miércoles, 10 de octubre de 2012

MUISCAS

             
                                                       LOS MUISCAS 

Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé
Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha.2 Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo.
En la época prehispánica, los muiscas cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con los pueblos vecinos (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos, lanches). http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

            


forma de vida                

 A lo largo del siglo XX los indígenas Muisca adoptan una forma de vida campesina. Es así como la lengua, el traje y muchas actividades tradicionales indígenas se pierden. Con la imposición del catolicismo sucumbe la religión Muisca, aunque sobreviven algunos de sus rasgos de forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas      



Los Muiscas se alimentaban de carne de animal. Y solían cazarlos, aunque tuvieran crías de animales.
Su alimento preferido era el Venado grande, aunque también comían venado pequeño, ratón, conejo, borugo, zorro, pecarí, comadreja y otros.

vestuario


La industria textil Muisca, trabajaba con una gran diversidad de fibras; principalmente el algodón y el fique. Según la tradición chibcha, el dios civilizador Bochica, le enseño a sus predicadores como hilar y tejer las fibras.
Cada familia tenia en su hogar un telar un huso, y fibras para tejer sus propias telas.


Según algunos colonizadores, los indígenas usaban prendas de colores diferentes en diferentes ocasiones especiales.

El vestido consistía en una especie de túnica y una manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas con telas gruesas de algodón, adornadas con rayas de colores. Los personajes principales vestían mantos más finos de distintos colores, las telas eran estampadas con tintas de origen vegetal y mineral, utilizaban rodillos y sellos hechos en cerámica. No utilizaban calzado. Se pintaban el cuerpo con achiote, además utilizaban en la cabeza plumas vistosas de aves; también usaron brazaletes, collares, narigueras y pectorales bellamente fabricados en oro.









Arquitectura

En la Arquitectura, los Muiscas tuvieron el menor avance. Sus construcciones se resumían en dos formas básicas; las cónicas, y rectangulares.
Las cónicas eran construidas con un círculo de varas enterradas y un techo cónico cubierto de paja. El piso era recubierto con esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores. 
Las viviendas rectangulares eran  construidas también con un cercado de palos enterrados, pero en forma rectangular, y el techo era de dos aguas.













                                     http://www.atlasdeladiversidad.net/es/node/4775

transporte

Por la red de caminos andinos de los pueblos indígenas de Colombia, se trasladaban personas, bienes y mercancías a pie y en la espalda, utilizando extensos caminos, puentes de cuerdas y canoas o balsas de madera.







celebraciones y ritos

Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque de este Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado. En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro. La religión tenía también prácticas muy crueles; al Sol le ofrecían como sacrificio niños y mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos. En la laguna de Siecha se encontró un objeto de oro en forma de balsa con diez figuras humanas. Esta imagen dio a conocer la ceremonia religiosa. Los ritos que ellos celebraban originaron la leyenda de El Dorado, que tanto atrajo a los conquistadores.


Personajes y leyendas



Los chibchas tenían leyendas para explicar los grandes acontecimientos y fenómenos. En relación con la leyenda del origen del hombre decían que de la laguna de Iguaque en Boyacá, salió una mujer llamada Bachué con un niño de tres años. Cuando este fue mayor, Bachué lo recibió por esposo y del matrimonio nacieron los primeros hombres. Ya ancianos, regresaron a la laguna convertidos en dos grandes serpientes; posteriormente se convirtió en protectora de la agricultura. Chía produjo una inundación en la sabana de Bogotá y cuando los hombres estaban a punto de ahogarse, apareció Bochica, quien los salvó dándole salida a las aguas al formar el Salto del Tequedama, convirtiéndose desde entonces en patrono de los Muiscas. Lo representaban en el Arcoiris, símbolo de las relaciones entre el sol, padre de la luz y el agua, padre de los hombres y principio de la vida. Según las tradiciones chibchas Bochica fue un personaje que influyó en sus vidas porque dio sabias enseñanzas e ilustró a los indios sobre la inmortalidad del alma y sobre los premios y castigos en una vida futura.
http://costumbresindigenas-katherin.blogspot.com/2007/05/los-muiscas.htm





comunicacion


En la época precolombina los pueblos indígenas se comunicaban a través de los chasquis, quienes en relevos y recorriendo largas distancias a pie llevaban información entre las comunidades o recurrían a sistemas de señales con las que lograban comunicarse a la distancia. 


costumbres

-Normalmente tejian su ropa

- Hacian esculturas de barro y arcilla de mujeres

- Utilizaban como casa los "Palafitos"

- Las mujeres podian estar casadas con varios hombres

- Las mujeres que hubieran perdido su virginidad no podian casarse

- Los hombres y mujeres cuyo color de ojos fuera verde se consideraban personas malas.



medicinas 




la enfermedad adquiere un carácter mágico y sus causas deben ser combatidas, por el "medico - sacerdote" indí­gena, con metodos mágicos. 

El carácter mágico atribuido al Chamán o Jeque, se explica por el uso de las drogas alúcinogenas y el manejo correcto de la Coca o del polvo de Yopo ampliamente usado por los Muiscas

http://wwwmaricarmen.blogspot.com/2011/10/medicina-muisca.html







tiempo y espacio 


Los muiscas medían el tiempo a través de un calendario similar al que conocemos. El día era llamado súa, y una agrupación de tres días recibía el nombre de sunas. Diez sunas constituían un mes, al que llamaron sunata. El año estaba conformado por 12 meses de diez sunas cada uno.




                               http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/calendario.html





idioma

El idioma muisca o chibcha es una lengua extinta perteneciente a la Estirpe chibchense que fue hablada en el actual territorio de la Sabana de Bogotá y que durante los siglos XVI y XVII era catalogada como lengua general del Nuevo Reino de Granada. El muisca es conocido gracias a las crónicas y las "fuentes primarias de la lengua muisca", cinco documentos de corte lingüístico elaborados a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII por misioneros de las órdenesdominica y agustiniana con el único interés de evangelizar a los indígenas Muiscas.
Contrario a lo que se piensa y según los testimonios de José Celestino Mutis y José Domingo Duquesne, la lengua no era hablada para la época en que fue emitida la Real cédula del 16 de abril de 1770 (por la cual se prohibía el uso de lenguas indígenas en el territorio español).



                                           http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_muisca

25 comentarios:

  1. no me sale lo que yo quiero ............... es lo de de muiscas las federaciones las cuatro ya tengo una que es bacata pero la otra no la tengo y son 4 y me faltan 3 helkpppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp:ayuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuddddddddddddddddddddddaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaappppppppppoooooooooorrrrrrrrrrrrrrrrrrfffffffffffffffffffffffaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaavvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
    ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooorrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. gracias es de hacer un trabajo al respecto me ayuda mucho

    ResponderEliminar
  5. vacano ajjjjjjjjjajajajajajajajjaja p'urorfdc dscxcxjuniorhdiuqwbyhedy8xaefhe

    ResponderEliminar
  6. Muy buena esta pagina habla sobre todo de los muiscas muy buena definición

    ResponderEliminar
  7. Muy buena esta pagina habla sobre todo de los muiscas muy buena definición

    ResponderEliminar
  8. Como saber la simbología y los significados reales de los muiscas en internet salen muchos

    ResponderEliminar
  9. Arduo trabajo el de reconstruir el lenguaje muisca, vale la pena intentarlo...

    ResponderEliminar
  10. me sirvio mucho .-.
    ありがとうございました

    ResponderEliminar